Un presupuesto no es una camisa de fuerza, es un mapa. En México, donde los precios cambian, los ingresos pueden ser variables y existen gastos únicos como reinscripciones, regreso a clases o festividades, el presupuesto familiar debe ser flexible, realista y revisar cada 30 días. Aquí te guiamos paso a paso para crear el tuyo en pesos mexicanos y orientado a tus metas.
Paso 1: Define ingresos netos y frecuencia
Calcula tu ingreso neto mensual considerando sueldos, comisiones, propinas y actividades por cuenta propia. Si recibes quincenal, multiplica por dos; si facturas de forma independiente, usa un promedio de los últimos seis meses y descuenta impuestos estimados. Incluir todos los ingresos evita déficits ocultos.
Paso 2: Lista gastos fijos y variables
Los fijos incluyen renta o hipoteca, servicios, transporte, colegiaturas y plan de teléfono. Los variables abarcan supermercado, salidas, apps, regalos y antojos. Revisa estados de cuenta y aplica la regla de honestidad: anota todo. Detectar suscripciones duplicadas o poco usadas puede liberar cientos de pesos al mes.
Paso 3: Asigna porcentajes 50/30/20 adaptados
Como guía, destina 50% a necesidades, 30% a deseos y 20% a ahorro e inversión. Si tu contexto exige más en necesidades, ajusta a 60/25/15 temporalmente y regresa al 20% de ahorro en cuanto sea posible. Lo importante es que el ahorro aparezca como partida obligatoria, incluso si empieza en 5% y crece cada trimestre.
Paso 4: Fondo de emergencia
Construye de 3 a 6 meses de gastos fijos en una cuenta separada y líquida. Si hoy puedes ahorrar 1,500 MXN al mes, define meta y fecha. Considera CETES a 28 días o cuentas de ahorro con disponibilidad inmediata. Etiqueta el fondo para emergencias reales: salud, desempleo, reparaciones esenciales.
Paso 5: Herramientas mexicanas
Usa apps y bancos que ofrezcan categorías y metas. Considera CETESdirecto para ahorro disciplinado, tarjetas con recompensas útiles y cuentas sin comisiones. Para deudas, compara CAT y plazos. La CONDUSEF ofrece simuladores que te permiten analizar créditos, seguros y AFORE antes de contratar.
Paso 6: Revisión mensual y ajustes
Agenda una “reunión financiera” familiar el primer fin de semana del mes. Revisa desvíos, actualiza metas y decide recortes. Celebra los avances: pagar una deuda, ahorrar para el regreso a clases o completar un mes sin usar la tarjeta para corriente. La constancia pesa más que la perfección.
Paso 7: Presupuesto con niños
Incluye a los hijos con tareas como comparar precios o elegir una actividad dentro del presupuesto. Una mesada vinculada a responsabilidades enseña el valor del dinero. Define reglas simples: ahorrar 10%, donar 5% y gastar con intención el resto.
Checklist rápido
- Tengo mis ingresos netos claros y actualizados
- Clasifiqué gastos fijos y variables con base en estados de cuenta
- Asigné porcentajes y coloqué el ahorro como prioridad
- Abrí o elegí vehículo para el fondo de emergencia
- Programé revisión mensual con mi familia
Un presupuesto vivo te ayuda a anticiparte, no a reaccionar. Empieza hoy con una hoja de cálculo sencilla y una meta clara. En 90 días verás cambios medibles en estrés, control y progreso.